Auditorías de aire comprimido y gases

Tipos de auditorías

Auditorías cuantitativas

Permiten obtener la curva característica completa de la instalación, analizando el comportamiento real del sistema en diferentes condiciones operativas. Este estudio proporciona datos precisos sobre consumos, presiones, caudales y rendimiento general.

Auditorías cualitativas

Evalúan la calidad del aire comprimido, determinando si cumple las especificaciones requeridas por el proceso productivo. Se analizan parámetros como contenido de partículas, humedad, hidrocarburos y aceite, garantizando que el aire suministrado cumple los estándares aplicables.

Auditorías de fugas

Cuantifican en caudal y en términos económicos (€) las pérdidas de aire presentes en la instalación. Este tipo de auditoría permite determinar el impacto real de las fugas sobre el consumo energético y los costes asociados.

Auditoría Energética de Instalaciones de Aire Comprimido

Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y reducir los costes de producción, la norma ISO 50001 establece directrices para la gestión energética en las organizaciones. El aire comprimido es uno de los mayores consumidores energéticos en la industria, por lo que su control es indispensable para cumplir la norma.

Por su parte, la norma ISO 11011 define la metodología para la correcta realización de auditorías de aire comprimido, asegurando una evaluación estructurada de la generación, el tratamiento, la distribución y el consumo.

La aplicación conjunta de ambas normas aporta:

  • Importantes ahorros económicos.

  • Reducción del impacto ambiental.

  • Un sistema energético más controlado, seguro y sostenible.

El departamento técnico de Ibérica de Compresores aplica estrictamente las directrices de ISO 50001 e ISO 11011 en todas sus auditorías energéticas.

Etapas del servicio de auditoría energética

1. Analizar

Medición y recopilación in situ de los datos necesarios para determinar los costes energéticos reales. Identificación de puntos críticos y evaluación del ahorro potencial.

2. Localizar

Detección, medición y valoración de fugas y pérdidas en la red de aire comprimido.

3. Recomendaciones

Propuestas de mejora basadas en los datos obtenidos: optimización de equipos, cambios de regulación, sustitución de componentes y cálculo del ahorro energético estimado.

4. Control

Seguimiento continuo de la optimización energética y monitorización transparente del consumo, garantizando la mejora sostenida del sistema.

Auditoría de Calidad del Aire Comprimido (ISO 8573-1:2010)

En procesos sensibles, es esencial controlar la calidad del aire comprimido cuando este entra en contacto con el producto, el envase o zonas críticas de producción. Normativas internacionales como IFS, BRC e ISO 22000 exigen incluir el aire comprimido dentro del APPCC como Punto Crítico de Control (PCC).

Una auditoría de calidad del aire permite detectar:

  • Presencia de aceite o hidrocarburos (incluidos MOSH y MOAH).

  • Exceso de humedad relativa o absoluta.

  • Partículas sólidas fuera de especificación.

Esto asegura un correcto funcionamiento del sistema de tratamiento y evita que el aire comprimido se convierta en una fuente de contaminación.

Las auditorías realizadas por Ibérica de Compresores miden directamente en la línea de aire los valores exactos definidos en la ISO 8573-1:2010: partículas, humedad y contenido de aceite.
Los análisis se realizan con instrumentación de alta precisión por técnicos especialistas in situ, y posteriormente se entrega un informe completo con los resultados y las recomendaciones para alcanzar la calidad adecuada para cada aplicación.

Esta auditoría es especialmente relevante en sectores como:

  • Alimentación

  • Farmacia

  • Electrónica

  • Pintura industrial

  • Cárnicas, panificadoras, lácteas, harineras, envasadoras y procesados varios

Beneficios de la auditoría de calidad del aire

  • Garantiza la calidad en producciones sensibles.

  • Evita pérdidas económicas por contaminación o defectos de producto.

  • Verifica el estado real del sistema de tratamiento.

  • Permite demostrar el nivel de calidad frente a clientes y auditorías externas.

  • Mejora el mantenimiento preventivo de la instalación.

  • Facilita la obtención y renovación de certificaciones como ISO 22000, BRC e IFS.

  • Aporta documentación técnica necesaria para sistemas de calidad.

Documentación de Auditorías

La ISO 8573-1 no determina la calidad del aire necesaria para cada aplicación; corresponde a cada empresa definirla según su proceso, producto y análisis de riesgos (APPCC).
Desde Ibérica de Compresores asesoramos sobre la clase de calidad de aire más adecuada para cada necesidad productiva.

Auditorías de Fugas

El objetivo principal es identificar y cuantificar todas las fugas existentes en la red de distribución.

El aire comprimido: una energía costosa

  • Generar 1 m³/min consume aproximadamente 7–8 kWh.

  • Incluyendo mantenimiento, 1 m³ puede superar los 0,02 €.

  • Un compresor de 75 kW funcionando continuamente consume alrededor de 71.700 €/año.

  • El aire comprimido representa aproximadamente el 15 % del consumo eléctrico industrial.

  • En Europa se consumen 80 TWh/año, generando 55 millones de toneladas de CO₂.

Las fugas, aunque parezcan insignificantes, pueden representar hasta el 30 % del coste total del aire comprimido.

Detección avanzada de fugas

Ibérica de Compresores utiliza equipos de ultrasonidos de alta precisión.
Cuando el aire escapa, genera fricción que emite un ultrasonido de alta frecuencia inaudible. El detector:

  • Capta este ultrasonido.

  • Lo convierte en señal audible y visible.

  • Aísla frecuencias asociadas únicamente a fugas.

  • Permite localizar fugas incluso con la fábrica en funcionamiento.

Informe final

Tras la medición, se entrega un informe detallado que incluye:

  • Imágenes de cada fuga detectada.

  • Identificación individual mediante número y etiqueta.

  • Ubicación exacta dentro de la planta.

  • Caudal perdido en l/min.

  • Coste económico anual asociado.

  • Coste total acumulado de todas las fugas.

  • Recomendaciones técnicas de reparación.